top of page

RABIETAS INFANTILES

"Las rabietas en la infancia son una fase normal en el desarrollo del niño"


Las rabietas pueden ser definidas como un estado de impaciencia y enfado en el que los niños expresan emociones negativas, tales como ira y rabia, frente a ciertas situaciones.


Generalmente duran poco tiempo y suelen producirse por un leve motivo. Esta conducta se produce mayoritariamente en niños de entre 18 meses y 4 años, debido a su poca tolerancia ante la frustración. Es además una fase necesaria, ya que permite a los niños aprender a tolerar la frustración y  a expresar y canalizar sus emociones negativas. Facilitan la tarea de desahogarse liberando su rabia, frustración y nerviosismo.


Solo son negativas si van acompañadas de actitudes destructivas o si los padres ceden ante ellas y el niño aprende a utilizarlas para salirse siempre con la suya. En este caso se repetirán y se prolongarán en el tiempo.


Surgen como consecuencia de la negativa ante los deseos del niño, cuando es consciente de que no van a hacer realidad su capricho porque le han dicho un NO a su proposición. En ese momento, el niño siente una intensa frustración que no sabe gestionar debido a la inmadurez propia de su edad. Los niños quieren satisfacer sus deseos y que además sea de forma inmediata. Los menores no toleran bien el control y se muestran exigentes y desafiantes.


CAUSAS


  • Frustración, enfado, confusión o temor 

  • Fuerte necesidad de tipo físico: cansancio, sueño, apetito o enfermedad del niño.

  • Llamar la atención. El niño aprende rápido que ante el llanto se le presta una gran atención y se le ofrecen mimos, por lo que aprovecha para ver cumplidos sus deseos a través de las rabietas.

  • Deseo de mostrar lo independientes que son. 

  • Querer algo que no tienen.

  • Celos cuando ven que a otro (hermano, primo...) le han regalado algo o le han permitido hacer algo que a él no le permiten.

  • Órdenes o control de padres o hermanos (emitir órdenes de cambio de actividad)

  • Porque algo no ha salido como el niño quería y esperaba (por ejemplo, ponerse la ropa que él quiere y no la que dice mamá, comerse una chocolatina y no el bocata, ir en brazos y no caminar...)


CÓMO ACTUAR


Antes de la rabieta: prevención


Si reducimos lo que las provoca, tendremos que lidiar con menos escenas de rabietas, aunque no las evitaremos del todo, ya que son deseables y normales por ser un mecanismo autorregulador. Consideraciones:

  • Es conveniente analizar los comportamientos del niño para tratar de averiguar cuándo se producen estas reacciones e intentar detectar la causa para evitarla.

  • Ofrecerles pautas claras, de modo que sepan qué deben hacer y qué se espera de ellos, ajustando las normas y las expectativas a su edad.

  • Mantener los objetos prohibidos fuera de su vista y de su alcance, con el fin de que no se acuerden de ellos y no los deseen.

  • Atender sus necesidades de hambre y sueño respetando un horario fijo.

  • Decirles NO pocas veces, pero de forma clara.

  • Ofrecerles opciones cuando sea posible.Leerles cuentos favorece el conocimiento de las emociones y su comprensión.

  • Juegos al aire libre y relajación.


Durante la rabieta


  • No hacerle caso mientras dure la rabieta.

  • Transmitirle que no va a hablar con él hasta que no se calme.

  • Desviar su atención con otra cosa (por ejemplo, gastándole una broma...)

  • Controlar que no se haga daño a sí mismo, golpeándose la cabeza, tirándose al suelo con fuerza, pellizcándose,  tirándose del cabello, arañándose los brazos o la cara...

  • Controlar que no haga daño a los demás, mordiendo, empujando, pegando...Vigilar que no dañe nada, rompiendo objetos o golpeándolos con fuerza

  • En caso  de rabietas de tipo perturbador o destructivo (cuando se muestra violento durante la rabieta o golpea a alguien, llora y grita con una intensidad y durante un tiempo exagerado o la rabieta tiene lugar en lugares públicos) es recomendable utilizar suspensiones temporales. En estos casos es aconsejable cambiar la ubicación del niño a otro sitio, apartarle durante unos minutos para que se encuentre más aislado y no moleste hasta que se logre calmar.

Después de la rabieta. Una vez que se encuentre calmado debemos:


  • Ofrecerle cariño y comprensión.

  • Transmitirle que estamos felices porque se ha calmado por sí mismo.

  • Le retiraremos privilegios para que aprenda que esa conducta que ha tenido no es adecuada (por ejemplo, mamá le explica que hoy no comerá ese postre que tanto le gusta)

  • Hablar con él sobre su conducta, los motivos por los que no le hemos dejado hacer algo o cómo puede responder adecuadamente la próxima vez que se enfade.

  • Enseñarle a gestionar sus emociones, enseñándole a identificarlas.


QUÉ NO HACER


  1. Ceder ante sus deseos. Con la rabieta, presiona a los padres y consigue fácilmente lo que desea. Es una conducta aprendida que se repite porque sabe que es útil y eficaz.

  2. Pegar o gritar. No servirá de nada que le regañen, le peguen o le griten. Normalmente no saben por qué se han puesto así, ya que es una reacción que no saben cómo controlar. Si les pegamos o chillamos solo conseguiremos asustarlos todavía más y su reacción empeorará.

  3. Alterarnos o enfadarnos. Es preciso permanecer como si no pasara nada y no darle importancia, pues lo contrario empeorará la situación. Hay que transmitirle que cuando se calme, se hablarán las cosas y que mientras tanto no se le hará caso.


CUÁNDO CONSULTAR CON UN PROFESIONAL


  • Si suele lastimarse o lastimar a otros durante las rabietas.

  • Si contiene las respiración durante las rabietas o sufre desmayos.

  • Si las rabietas ocurren cinco o más veces al día.

  • Si ocurren también en el colegio

  • .Si empeoran después de los cuatro años de edad.

  • Si presenta otros problemas de comportamiento.

  • Si tiene pesadillas, involución en el control de esfínteres, dolores de cabeza, dolores estomacales, ansiedad, se niega a comer o ir a la cama o se aferra a sus progenitores.



Comments


"Cuanto más te conoces a ti mismo, más paciencia tienes con los demás"

bottom of page